
U.2
En clase, hoy se ha preguntado la relación familiar con la arquitectura, algunos de los compañeros, se han referido a sus padres diciendo que estos eran arquitectos y donde trabajaban. A partir de ahí, se ha desarrollado la idea de que hace un arquitecto y donde puede hacerlo. Unos ejemplos de lo que se ha nombrado han sido: trabajo en la administración pública, en el sector privado (ajeno), en un estudio propio. En cuanto a ejemplos sobre lo que un arquitecto hace se ha nombrado: la gestión, dirección de obra, creación de proyectos, investigación del entorno, clientes y demás y para finalizar, concursos.
Más tarde, una frase dicha por el profesor ha sido “de una cuchara a una ciudad” refiriéndose así a las posibilidades que tienen los arquitectos. Estos, tienen la posibilidad de hacer o algo material muy pequeño a algo inmenso.
Para describir al arquitecto y las funciones que este hace, en clase, se ha visto al arquitecto como persona que trabaja para los demás, que además es un visionario. Ser arquitecto se ha definido también como forma de vida, y así se ha introducido el concepto conocido por los estudiantes de arquitectura: noche de arquitectura; se denomina así a todas esas noches que los estudiantes de esta carrera se mantienen despiertos para poder terminar poyectos que se entregan próximamente y suelen mantener al estudiante despierto hasta altas horas de la noche. Por último, se ha descrito al arquitecto como persona culta, vendedor y se ha descrito a la profesión que ha desarrollado con el adjetivo: amplia.
Y según lo comentado, un arquitecto puede llegar a ser muchas cosas, en varios cargos un requisito que se pide es ser arquitecto, debido a la capacidad de obtención de documentación que este posee.
Otras de las profesiones que puede ejercer un arquitecto es la docencia, y no solo universitaria, sin que de secundaria en matemáticas, dibujo técnico, tecnología, física e incluso química, ya que en la carrera se tratan muchos ámbitos de trabajo.
Para ser un buen arquitecto, se debe aprender a hacer tres cosas: ver, pensar y crear.
Para aprender a ver hay q profundizar. Convertir lo que vemos en pensamiento, analizar lo que nos rodea. También hay que dibujar: así haciendo un proceso de filtrado de información que se ve. Hay que viajar, para ver diferentes puntos de vista. Hay que fotografiar, buscando el momento y lugar perfectos. Hay que culturizarse: viendo películas para saber ambientar y transmitir conceptos y leer para así aumentar la imaginación acerca de los espacios.
Para aprender a pensar hay que seguir estos pasos: analizar conceptos y encontrar herramientas para traducir y contar a los demás, ser críticos para así poner en duda las opiniones de los demás y encontrar nuestro propio camino, lo siguiente es tener un pensamiento colectivo, saber escuchar a los demás, estar en un diálogo continuo. Las redes sociales son una dificultad en este punto, ya que influyen en la comodidad y así siendo contrario al pensamiento crítico.
Y por último, aprender a crear. Para eso primeramente deberemos conocer los materiales, para así poder utilizarlos de manera creativa. Además deberemos conocer las reglas compositivas y las técnicas de construcción, para esto deberemos estudiar la historia y saber como evoluciona. Por último, debemos aprender y ser capaces de encontrar soluciones técnicas a nuestra ideas.