U6- la experiencia de la arquitectura

Como ubicar la arquitectura

Debemos tener en cuenta factores como: 

  • el contraste: la arquitectura tiene que tener relación con el espacio. Aunque a veces, la arquitectura domina el entorno y destaca sobre él. 
  • El camuflaje: la arquitectura debe integrarse
  • Organicismo: debe de tener referencias hacia el entorno mediante reinterpretación. 
  • Contextualismo: el edificio debe de tener un contexto, una base detrás, para poder expresar un significado. 

“El objetivo de la arquitectura se divide en dos partes(…) la creación del espacio como tal y la creación de los límites de dicho espacio” – Alois Riegl

Tenemos la división de 3 espacios: 

El espacio clásico: cerrado, compacto, siendo así por la arquitectura histórica de tipo murario. El Renacimiento, hereda las características del clásico y además es centralizado. Y en el barroco, se sigue con la inspiración clásica y además los espacios centralizados tienen 2 ejes en la elipse. 

Espacio uniforme: sin centro

Son espacios que aparentemente no existían si no experimentabas, tienen mucho que ver con la función, es decir como no lo percibes i no lo experimentas, debes de usarlo. 

Gracias al movimiento moderno, pasa a haber muchas conexiones tanto verticales como horizontales con el exterior. 

Espacio contemporáneo: se caracteriza por ser un único edificio nace lo denominado como “sección libre” que lo que hace es acabar con la tiranía del plano horizontal deformándolo. 

Funcionalismo mecanicista: raices en la Revolución industrial, consecuencia directa de las funciones a las que estan ligadas los edificios, las esculturas…

Funcionalismo orgánico

Es aquella que se desarrolla dentro a fuera con actividades humanas o aquella que se relaciona con el lugar como  si hubiese sido creado a la vez que toda la naturaleza.

Funcionalismo moralista

Tiene como propósito la utilidad para un fin. Tiene estética clásica es decir, que se consideraba que para ser una edificación con valores estéticos bonitos, debía de ser útil y bueno para su fin. 

En este punto podemos considerar que la belleza y la utilidad se llegan a confundir

Según Viollet-Le-Duc hay que ser veraces tanto en los proyectos como en la construcción. Es decir, usar materiales analizando sus cualidades y propiedades. 

Observamos por tanto, que la tecnología constructiva, los materiales y la forma están relacionados.

El uso de materiales puede ser: tal cual son naturales o transformándolos 

Tecnología de la construcción, al igual que las generaciones evolucionan, también lo hace la tecnología, y con ella el cambio de técnicas empleadas, al igual que el cambio de necesidad humana para la construcción. 

  • ritmo
    • Secuencia/ repetición de formas en el espacio. 
  • Eje
    • Elemento que marca una dirección y distribuye el espacio o los elementos
  • Simetría
  • Jerarquía
    • Relación de supremacía de un elemento sobre otros en base a un criterio: por el tamaño, contorno, situación 
  • módulo
    • Unidad que sirve para proporcionar y repetir a la misma escala o diferente. 
  • Malla/retícula
    • Composición de una grilla de ejes que sirve de guía
  • Movimiento
    • Irregularidad de formas y variantes de orden inspiran la idea del movimiento
  • Unidad
    • Relación de partes con todo para sí nada se debe de añadir ni eliminar
  • Centralidad
  • Equilibrio
    • Relación de los elementos de una composición, si son iguales es equilibrio estático, si se compensan por diferencia geométrica, o color, y demás es equilibrio dinámico. 
  • Límite
    • Borde de los elementos que delimita un espacio y que aporta un cambio respecto a lo otro
  • Luz
    • Juego perfecto de nuestros ojos y la relación con la luz es la arquitectura
  • Contraste
    • Diferencia notable para producir un efecto dinámico
  • Color
  • Textura
    • Percepción final de la arquitectura. 
  • proporción 

Muchas veces percibimos que el sitio que estamos visitando arquitectónicamente no nos gusta, pero es que igual no sigue con los parámetros adecuados para tener una harmonía y una coordinación de tal forma que estéticamente nos guste. Ya que si no seguimos algunas de estas pautas el edificio no tendrá sentido en el contexto y el lugar en el que lo estamos ubicando.